La aceituna suele ser de tamaño grande, con mucha pulpa. Da el ingreso a multitud de informaciones, servicios, programas o datos (de ahora en adelante, “los contenidos”) en Internet pertenecientes a OLEOESTEPA o a sus licenciantes a los que el USUARIO pueda poder ingresar. Esa responsabilidad se extiende al registro que fuera preciso para entrar a ciertos servicios o contenidos. Son aquellas que dejan el seguimiento y análisis del comportamiento de los clientes de la página web para la elaboración de concretes de navegación, con la intención de ingresar actualizaciones dependiendo del análisis de los datos de empleo que se lleve a cabo sobre la página web. Entre otros muchos datos, un identificador de usuario por sesión y la fecha de primera conexión a la página web y de la ocasión previo en la que accedió a la web.
Así mismo, comienza una campaña donde la Denominación de Origen Estepa espera que, merced a causantes como la recolección temprana o la elaboración en frío, se vuelvan a generar aceites de oliva virgen plus reconocidos en el mundo entero por su calidad inusual, su frutado y su equilibrio de amargo y picante. La calidad del aceite de la Denominación de Origen Estepa está garantizada desde el origen. Todas y cada una de las aceitunas usadas para la obtención del aceite de oliva virgen plus proceden de las variedades autorizadas por el Consejo Regulador, que en nuestro caso son picual, arbequina, manzanilla, lechín y especialmente la hojiblanca, mayoritariamente en nuestra región. Al igual que los olivares, las almazaras y plantas de empaquetado tienen obligatoriamente que estar instaladas en la región geográfica que comprende la Denominación de Origen Estepa y estar anotadas en los distintos registros que tiene el Consejo Regulador. Experta selección de aceitunas de recolección extra temprana y extracción en frío, resultando un excelente aceite verde intenso.
Cultura Del Aove Para Todos
Suelos rojos mediterráneos sobre calizas de color rojizo hasta rosáceo, textura arenisca arcillosa y estructura grumosa, muy calizos con afloramientos en ciertos casos de calizas blancas donde se asienta gran parte de olivar. Es una oliva de maduración tardía, desde finales de noviembre a fines de diciembre y una vez maduro presenta resistencia al desprendimiento, con lo que su recolección es dificultosa. Acepto el envío de comunicaciones comerciales a través del Newsletter. Para atender las necesidades específicas del canal horeca, ha creado una línea de envases en diferentes formatos, estableciendo pactos de provisión con establecimientos sensibles por la calidad de las materias primas en su oferta gastronómica.
El territorio protegido bajo la Denominación de Origen Comarca de Estepa contempla los municipios de Marinaleda, Herrera, Puente Genil, El Rubio, Estepa, Badolatosa, Gilena, Casariche, Lora de Estepa, Corcoya, Aguadulce, Pedrera y La Roda de Andalucía. El aceite de oliva virgen extra de Estepa destaca entre los zumos de oliva por su extraordinaria calidad, que le ha llevado a tener la primera Denominación de Origen de Sevilla. Los aceites de esta Denominación de Origen son muy equilibrados y afrutados, presentan aromas muy variados, dependiendo del porcentaje de representación de las variedades su frutado de aceituna más verde que madura, aceituna verde algo madura y aceituna verde madura. En boca muestran un ligero amargor, y ligera sensación picante, propio de los aceites conseguidos a comienzo de campaña. El USUARIO se compromete a respetar los derechos de Propiedad Intelectual e Industrial titularidad de OLEOESTEPA.
Selección
La región de producción de la Denominación de Origen Estepa está formada por los municipios de la Comarca natural de Estepa, en la provincia de Sevilla y Puente Genil en la provincia de Córdoba. Se encuentra dentro de las zonas más esenciales en la producción de aceitunas de España; se identifica por unos suelos colorados y calizos dónde crecen ampliamente los olivares. Con un clima mediterráneo subtropical, las temperaturas son bastante suaves en todo el año.
Oleoestepa complementa sus aceites con una extensa selección de vinagres de alta calidad, contando con el clásico Vinagre de Jerez Reserva y Vinagre de Jerez Reserva al Pedro Ximénez, ambos con DOP Jerez. Con garantía de DOP también tiene un Aceto di Modena IGP. Finalmente, una iniciativa innovadora y saludable, el vinagre de Manzana El Indiano. La ’diversidad varietal’ es una característica de esta comarca, gracias a la influencia de tres zonas olivareras de Andalucía como son Córdoba, Sevilla y el norte de Málaga. Los aceites procedentes mezclas de estas tres variedades están dando unos resultados sensacionales, como prueban los múltiples premios que los aceites de esta comarca de Estepa están recibiendo por variedad de organismos. La DOP ‘Estepa’ protege de forma exclusiva aceites deoliva virgen plus de las variedades Hojiblanca, Arbequina, Lechín,Manzanilla y Picual, siendo Hojiblanca la variedad mayoritaria.
OLEOESTEPA se reserva el derecho de llevar a cabo sin previo aviso las modificaciones que considere oportunas en su portal, pudiendo cambiar, eliminar o añadir tanto los contenidos y servicios que se presten por medio de exactamente la misma como la manera en la que estos aparezcan presentados o localizados en su portal. Si bien al charlar de designaciones de origen o indicaciones geográficas protegidas Estepa se proyecta sobre todo por sus mantecados y polvorones, puede alardear de contar con dos de ellas. La otra es la Denominación de Origen Estepa del Aceite de Oliva Virgen Extra , que comprende 13 localidades de la comarca y Puente Genil, y que acaba de iniciar la novedosa campaña con una previsión de producción de 37 millones de kilogramos de aceite elaborados de manera sostenible. La coincidencia de estas 2 campañas –el mantecado y el aceite, con la industria indirecta y complementaria que generan– es lo que hace que en Estepa se roce el pleno empleo estos días.
Hojiblanca
Marca Premium de Oleoestepa de cultivo ecológico, de aceitunas hojiblancas y picual. De recolección temprana y extracción en frío, muestra un frutado profundo de aceituna verde, con un picor y amargor muy equilibrado. Cuenta con la certificación de alta calidad de la DOP Estepa. Ideal para tomar en crudo y para todo tipo de ensaladas verdes y quesos frescos. Merced a su recolección temprana y elaboración en frío es un aceite de oliva virgen plus frutado de aceituna verde arbequina, con toques de aceitunas maduras.
A lo largo del periodo de tiempo medieval, el cultivo del olivar prosiguió una tónica general de afianzamiento, siendo destacada la comarca de Estepa como entre los lugares donde dicho cultivo está contrastado. De ahí al rico intérvalo de tiempo musulmán, aquí aunque son escasas las fuentes, las mismas confirman la presencia esencial del aceite en la vida cotidiana de los pobladores de la región, así como su avance productivo. Tras la “Reconquista”, el periodo Bajo Medieval se marcha a caracterizar, por un apogeo del campo en todos y cada uno de los apartados, producción, transformación, comercialización, etcétera. Los datos más antiguos que vinculan Estepa con el olivo y el aceite son de temporada romana, si bien existen yacimientos precedentes que comprueban una economía agropecuaria con presencia importante del aceite.
En boca matices verdes con un picor y amargor muy equilibrado. Coupage de aceitunas primordialmente hojiblancas de cultivo ecológico, cosecha temprana y extracción en frío. Frutado verde representativo de la DOP Estepa que certifica su alta calidad.
En el momento en que se ha separado el aceite de los subproductos de las aceitunas, por decantación o centrifugación, pasa al almacenamiento en depósitos de acero inoxidable hasta el momento de su envasado. En todo el desarrollo el aceite está bajo control y analizado por profesionales en el laboratorio del Consejo Regulador que certifican las condiciones perfectas de la Denominación de Origen. Al final, la altitud entre 200 y 400 metros de nuestro olivar, con puntas que sobrepasan los 800, deja una aireación y una polinización muy particular que asimismo establece la calidad de nuestro zumo de oliva. Durante el período medieval, el cultivo del olivar siguió una tónica general de afianzamiento. A lo largo del intérvalo de tiempo musulmán el aceite tuvo una gran importancia en la vida diaria de sus pobladores.