Semillas No Transgenicas

Esto puso a toda la producción de españa bajo sospecha, siendo en único país en el que se genera cultivo transgénico a gran escala. Y ha negado durante meses los mercados de exportación de la miel, ya que la producción española se dirige especialmente a mercados centroeuropeos. Al no conocerse la localización de los cultivos transgénicos, los apicultores no tienen la posibilidad de demostrar a los comercializadores que sus colmenas están lejos de campos transgénicos, ni pedir responsabilidades a absolutamente nadie por sus pérdidas económicas. Un artículo publicado en GM Crops & Food valora de qué forma la producción de semillas cambiadas genéticamente y la agricultura ecológica han coexistido en Chile en los últimos años sin regulación de una manera armoniosa y triunfadora. El archivo asimismo da información sobre el avance de futuras políticas fundamentadas en evidencia y la experiencia real. Los cultivos y alimentos transgénicos no están diseñados para beneficiar al agricultor ni al cliente, sino a las grandes internacionales que los comercializan.

De esta manera se obtienen novedosas variedades que de otra manera sería muy difícil hallar. Pero como todo lo que deambula a modificación genética, a primera vista semeja malo, veremos algunas ventajas e inconvenientes para que cada uno de ellos juzgue según su opinión. La soja transgénica tiene como primordial propiedad la resistencia a herbicidas que, aplicados de manera masiva sobre los cultivos, matan las plantas que competirían con la soja por agua o nutrientes. Las semillas transgénicas y las futuras generaciones que logren deducirse de ellas se transforman en una propiedad privada, pero de la compañía que las patentó.

Campos Experimentales Transgénicos

La población española consume seis veces mucho más carne de la recomendación máxima, lo que es poco saludable y también insostenible. Mejorar nuestra salud y achicar los costos sanitarios pasa por apostar por dietas menos cárnicas y por la ganadería ecológica o extensiva. El monocultivo de la soja también tiene consecuencias sociales, puesto que el abuso de agrotóxicos impacta con particular crudeza en las ciudades expuestas a las fumigaciones aéreas de estos.

Este gen, llamado como transgén, debe pertenecer a una suerte de planta con la que no logre reproducirse de manera natural la planta que se ha transformado, e incluso puede formar parte a un organismo completamente diferente evolutivamente, como puede ser un animal. En el caso de las sandías sin semillas, solamente lejos de la verdad, su obtención es considerablemente más simple y “artesanal”, y, naturalmente, nada debe ver con la transgénesis. Las semillas transgénicas están diseñadas para un modelo de agricultura industrial, en el que agricultores y agricultoras tienen poco que decir. Las semillas transgénicas están patentadas y, para su empleo, se exige el pago del derecho de propiedad intelectual. España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a enorme escala mientras la mayor parte de nuestros vecinos han prohibido su cultivo.

Agricultura Y Nutrición Sin Transgénicos

La primera maleza fuerte al glifosato fue descubierta en EEUU en 1998, y a fines de 2020 se había afirmado la existencia de 53 en todo el mundo , 19 de ellas en Brasil. La respuesta a esta situación ha consistido en desarrollar variedades de soja fuerte a múltiples herbicidas, y fomentar una utilización creciente de un cóctel de herbicidas cada más tóxico y dañino. Hay que señalar, que por más que se plante semillas ecológicas, si luego usamos productos químicos, como fertilizantes o abonos químicos en nuestros cultivos, le nos encontramos sacando nosotros mismos las característica de ecológica a nuestra planta. Muchas son las dudas que nos brotan en el momento en que queremos comprender de donde surgen nuestras semillas ¿Son dañinos los cultivos transgénicos? Con este artículo vamos a intentar aclarar estas y algunas otras dudas, exponiendo bien las diferencias entre cada uno de estos tipos de semillas.

El 80 % de la deforestación tropical mundial se debe a la expansión de cultivos como la soja . Requerimos frenar esta agroindustria que asuela la biodiversidad y las formas de vida indígenas y campesinas. En Argentina, la superficie agraria destinada a soja condescendiente a herbicidas supera el 60 % de la tierra cultivable del país. Además se abren otros debates como la erradicación de especies al estimar reducir la mayoría de especies a unas pocas “super especies” o la soberanía alimentaria al dejar el control de los cultivos a unas escasas empresas de las que es dependiente su producción.

En la enorme mayoría de casos las plantas híbridas no tienen una descendencia fértil. En otras expresiones, las semillas que consigamos de estas plantas será difícil que germinen, o lo van a hacer dando como resultado una planta con unas características muy dispares a la predecesora. Este producto nos lo envíaJorge Poveda Arias, Graduado en Biología y trabaja en una compañía encargada de la cría a nivel industrial de insectos con fines de nutrición. Además, efectúa una tesis doctoral en el estudio de las interacciones planta-microorganismo. Flores de petunias transgénicasEn primer lugar, ¿de qué forma se consigue una sandía tetraploide , con el doble de juego de cromosomas de lo común?. Para conseguirlo, se parte de una planta de sandía normal diploide a la que se le aplica un compuesto químico denominado colchicina, el que se quita del azafrán silvestre .

A lo largo de años, la industria de los transgénicos y sus gobiernos similares han construido el mito de que los cultivos transgénicos son los alimentos mucho más evaluados de la historia y tienen el visto bueno de comités científicos independientes y causantes. Además de esto muchos modelos preparados poseen lecitina, harina, almidón o aceite, la mayor parte derivados de maíz y soja. Estos son los cultivos transgénicos más extendidos por lo que probablemente estos elementos sean también transgénicos. La aparición de nuevos tóxicos en los alimentos o de novedosas alergias son algunos de los peligros. El 99% de los cultivos transgénicos que ya están están modificados genéticamente para ser tolerantes a herbicidas o resistir plagas. Más allá de la publicidad no existen transgénicos más nutritivos, más productivos o amoldados al cambio climático.

semillas no transgenicas

En los huertos urbanos de la gran mayoría de los ayuntamientos solo se deja la agricultura ecológica. MulaPero este género de género de cruces artificiales completados por el hombre para conseguir organismos de interés, asimismo lo podemos ver en el reino animal e incluso entre especies completamente distintas. Este es el caso de la mula, un híbrido estéril resultado del cruce sexual entre una yegua y un asno. Es un animal realmente útil en las trabajos de campo, gracias a su gran fuerza y resistencia, mejorando las peculiaridades particulares de sus progenitores por separado. Por otra parte, muestra una desventaja (virtud en el caso de la sandía) y es que es un animal la mayoria de las veces estéril, incapaz de reproducirse, debido a que el genoma del caballo muestra 64 cromosomas y el del burro 62. Todos los mulos son estériles, pero probablemente halla hembras que lleguen a conformar óvulos fértiles, si bien las crías resultantes presentarán inconvenientes genéticos que van a hacer que sean muy enclenques de bien difícil desarrollo.

Lamentablemente, el glifosato aún disfruta del dictamen de casi inocuidad por parte de los principales organismos evaluadores, lo que deja su uso masivo a escala global. Sin embargo, prácticamente desde el comienzo de la comercialización del glifosato su supuesta inocuidad ha sido cuestionada. Entre 1984 y 1991, la Agencia de Protección Ambiental de los USA aconsejó que el glifosato se clasificase como viable carcinógeno en humanos.

Agricultura Industrial Vs Agricultura Ecológica

Por otra parte, hay una guerra entre empresas que generan semillas transgénicas y empresas de todo el mundo de los fitosanitarios. Las dos miran por sus intereses y ahí chocan en tanto que la semilla transgénica intenta ser una semilla que utilice lo menos posible los tratamientos fitosanitarios al ser más fuerte a anomalías de la salud. Las situaciones de polución de producciones de maíz ecológico, con las pérdidas económicas socias para el agricultor, hicieron desaparecer el cultivo ecológico de maíz en las regiones donde se destaca el maíz transgénico. Además, es prácticamente irrealizable asegurar la producción de piensos ecológicos en España, lo que ordena a importar el maíz de países que han prohibido los transgénicos.